Día Mundial del Riñón 2022

DIA MUNDIAL DEL RIÑON 2022

JUEVES 10 DE MARZO

DOSSIER DE PRENSA

En Uruguay y en el mundo, conmemoramos del DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN (DMR) desde el año 2006. La organización del DMR de Uruguay está integrada por fuerzas vivas de la Nefrología que sienten preocupación por la salud renal. Incluye pacientes con enfermedad renal (ATUR y FDU), Nefrólogos (SUN y Cátedra de Nefrología), Enfermeras y Nurses (SUEN), Nutricionistas (AUDYN) y organizaciones asociadas como la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Recursos y el Ministerio de Salud Pública.

La Enfermedad Renal en Uruguay

En Uruguay hay 2900 personas en tratamiento con Diálisis crónica (93% en Hemodiálisis y 7% en diálisis Peritoneal) y 1500 pacientes viven con un trasplante renal funcionando.

Este tratamiento es financiado por el Fondo Nacional de Recursos (FNR) para todos los uruguayos. En el último año el FNR destinó 2541 millones de pesos (un tercio de su presupuesto) para su financiación.

Las personas con ERC que requieren diálisis o trasplante son solo la punta del iceberg, ya que se estima que el 10% de la población mayor de 20 años tiene alguna forma de ERC.

Mensaje de la Sociedad Internacional de Nefrología en el DMR 2022

El DMR nos convoca a todos, no solo a ser conscientes de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), sino a conocer activamente la forma de prevenirla y tratarla.

Es una causa que nos involucra a todos los miembros de la comunidad renal en todo el mundo: médicos, científicos, enfermeros y otros proveedores de atención médica, pacientes, administradores, expertos en políticas de salud, funcionarios gubernamentales, organizaciones de nefrología y fundaciones.

La consigna de trabajo para este año es “cerrar la brecha del conocimiento para lograr una mejor atención en salud renal”

 

Esta brecha está presente:

En la comunidad: Los obstáculos para una mejor comprensión de la salud renal incluyen la naturaleza compleja y escasa de la información sobre ERC, una enfermedad silenciosa que no da signos ni síntomas hasta etapas avanzadas.

En los profesionales de la salud: Es necesario mantener una educación actualizada del equipo de salud, ya que ellos están a cargo de la condición médica de los pacientes.

En los tomadores de decisiones de la salud pública: La ERC es una amenaza mundial para la salud pública, pero generalmente ocupa un lugar bajo en las agendas de salud gubernamentales y los compromisos políticos sobre programas de enfermedades crónicas no transmisibles.

¿Cuál es la población de mayor riesgo de padecer ERC?

La ERC aumenta con la edad, la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes. Tienen más riesgo de ERC los familiares de personas en diálisis y trasplante ya que hay enfermedades renales hereditarias. También tienen más riesgo aquellos que padecen de infecciones urinarias recurrentes, cálculos renales, enfermedad de la próstata, enfermedades autoinmunes o infecciones crónicas como hepatitis B o C o HIV. La población con enfermedad vascular conocida (enfermedad coronaria, ataque cerebro vascular, enfermedad arterial periférica) así como los tabaquistas y aquellas personas que tuvieron bajo peso al nacer tienen un riesgo incrementado de desarrollar ERC.

EL PROGRAMA DE SALUD RENAL DE URUGUAY

Uruguay cuenta, desde el año 2004, con un Programa de Salud Renal (PSR) que contempla las recomendaciones que alienta la organización del DMR 2022.

Desde entonces se han constituido cerca de 50 equipos multidisciplinarios de Salud Renal en Montevideo e Interior, tanto en prestadores públicos como privados, brindando asistencia acorde a Guías de Práctica Clínica consensuadas y que junto a la Comisión Asesora en Salud Renal (CASR) han coordinado un importante número de actividades educativas dirigidas al personal de salud, a los pacientes y a la población general.

Estos equipos integrados por nefrólogos, nutricionistas, enfermeras y trabajadores sociales han asistido en el PSR más de 27.000 pacientes con ERC en etapas 1 a 5 (no en diálisis). Estos pacientes están registrados en el FNR, se fomenta un seguimiento activo mediante mensajería SMS y alarmas informáticas. Asimismo, se garantiza el acceso a la medicación nefroprotectora.

DESDE LA ORGANIZACIÓN DEL DMR 2022 DE URUGUAY PLANTEAMOS…

  1. Profundizar las estrategias para promover un estilo de vida saludable: apoyamos firmemente las políticas dirigidas a lograr una alimentación saludable y entre otras el Etiquetado Frontal de Alimentos.
  2. Promover el control médico periódico en salud, de toda la población para lograr un adecuado peso corporal, control óptimo de la presión arterial y de la glicemia. Valorar las vías urinarias, el examen de orina y CREATININEMIA (análisis de sangre que permite conocer la funcionalidad renal) en toda persona diabética, hipertensa o mayor de 60 años o con otros factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad renal.
  3. Extender el Programa de Salud Renal a todo el país, tanto en el sector público como en el privado.