













DOSSIER DE PRENSA. DMR 2024
SALUD RENAL PARA TODOS. PROMOVER UN ACCESO EQUITATIVO A LA ATENCIÓN EN SALUD Y A LA MEDICACIÓN ÓPTIMA.
Se estima que la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a más de 850 millones de personas y fue causa de más de 3.1 millones de muertes en 2019. En la actualidad, la enfermedad renal es la 8ª causa de muerte y si se deja sin atención, se proyecta llegue a ser la 5ª causa de muerte en 2040. .
La Enfermedad Renal en Uruguay
En Uruguay hay cerca de 2900 personas en tratamiento con diálisis crónica (93% en hemodiálisis y 7% en diálisis peritoneal) y 1500 pacientes viven con un trasplante renal funcionante. En 2022 se realizaron 138 trasplantes renales con donante cadavérico, 5 con donante vivo y 5 trasplantes en niños e ingresaron a diálisis 767 pacientes.
Este tratamiento es financiado por el Fondo Nacional de Recursos (FNR) para todos
los habitantes del país. En el año 2022 el FNR destinó 2541 millones de pesos
(un tercio de su presupuesto) para su financiación.
Las personas con ERC que requieren diálisis o trasplante son solo la punta del
iceberg, ya que se estima que el 10% de la población mayor de 20 años tiene
alguna forma de ERC.
¿Usted sabía?
¿Qué avances terapéuticos recientes, ofrecen oportunidades sin precedentes para prevenir o retrasar la falla renal y la enfermedad cardiovascular que tan frecuentemente se asocia a la ERC? Esta medicación prolonga la vida y la calidad de vida de aquellos que viven con enfermedad renal crónica. Estas nuevas terapias deberían ser universalmente accesibles para todos los pacientes, en todos los países y ambientes. Sin embargo, barreras como falta de conciencia sobre la posibilidad de ser portador de ERC, escasez de especialistas en enfermedades del riñón y conocimiento sobre estas nuevas terapias y su costo, contribuyen a disparidades profundas en acceso, particularmente en países de ingresos económicos medios y bajos, pero también en algunos países de ingresos altos.
En Uruguay estos nuevos medicamentos no están incluidos en el formulario terapéutico nacional (FTM) y si un paciente los requiere debe costearlo de su bolsillo, tanto en el sector público como privado de atención médica.
Ya en el DMR del año 2023 las asociaciones de médicos, enfermeros, nutricionistas y pacientes que organizamos el DMR hemos planteado a las autoridades sanitarias de Uruguay y ante las Comisiones de Salud del Parlamento, la urgente necesidad de contar con estos medicamentos. Estamos perdiendo un tiempo precioso para evitar la progresión de la ERC y la enfermedad cardiovascular asociada.
¿Tenía usted conocimiento que desde el año 2004 Uruguay tiene un efectivo Programa Nacional de Salud Renal (PSR)?
Cuyo principal objetivo es promover la salud renal de la población, diagnosticar
tempranamente la ERC y brindar un tratamiento efectivo de la misma. Más de 31 mil pacientes con ERC han ingresado al PSR desde entonces. Los pacientes registrados en el PSR tienen menor mortalidad (hasta 30% menos) que los que no están en seguimiento, y quienes ingresan a diálisis crónica lo hacen a mayor edad (hasta 7 años de diferencia). Aun en etapas avanzadas de la ERC se logra que el 60% de los pacientes en el PSR estabilicen su funcionalidad renal. Todo ello constituye una mejora sustancial en la calidad de vida de los pacientes y un importante ahorro económico para el sistema de salud.
Entre las diversas actividades del PSR (www.fnr.gub.uy) se destaca un “sistema de
alama” informático, que desde el FNR avisa al equipo de salud (por mail) y a los pacientes (por SMS) cuando no se ha realizado un control clínico previsto, lo que permite brindarles apoyo e información. Se ha observado que este sistema mejora la adherencia de los usuarios y podría contribuir a la menor mortalidad observada.
Desde el PSR hemos detectado importantes disparidades en el acceso a la atención
nefrológica, así como al acceso a diálisis, trasplante y medicación. Estas disparidades se visualizan entre el sector público y el privado y entre Montevideo y departamentos del interior del país.

¿Cuáles son las peticiones para el Día Mundial del Riñón 2024 en Uruguay?
Con el objetivo de continuar en la senda de mejorar las condiciones de vida y la
supervivencia de esta población vulnerable, las asociaciones que participamos
de la organización del DMR 2024 solicitamos a las autoridades sanitarias del
país y de los prestadores de salud:
· Realizar los mayores esfuerzos para extender el PROGRAMA DE SALUD RENAL a todo el país, tanto en el sector público como en el privado. Para ello creemos importante incorporar el PSR al PIAS.
· Incluir en el FTM nacional los Inhibidores SGLT2 (inhibidores del cotransportador sodio-glucosa 2), que son medicamentos de costo accesible, que han demostrado mejorar el pronóstico de la ERC, principalmente en diabéticos 2, con reducción mayor al 30% del riesgo de insuficiencia renal extrema y menor morbi-mortalidad cardiovascular. Estudios controlados y aleatorizados respaldan su uso y están incluidos en las actualizaciones de las Guías de Práctica Clínica en Nefrología, Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de nuestro país e internacionales, con indicaciones precisas y control estricto (1-2).
¿Quiénes somos?
En este día diferentes asociaciones promueven la difusión pública respecto a la importancia del cuidado de nuestros riñones y la prevención de diferentes patologías. La campaña está organizada conjuntamente por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF).
En Uruguay, desde el año 2006 la Campaña es llevada adelante por la Asociación de Pacientes Trasplantados y en Diálisis de Uruguay (ATUR), la Sociedad Uruguaya de Nefrología (SUN), la Cátedra de Nefrología-UDELAR, el Programa de Salud Renal de Uruguay (PSR), la Sociedad de Enfermería en Nefrología (SUEN), la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas (AUDYN), de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV) y este año cuenta con la colaboración de la Alianza Enfermedades No trasmisibles de Uruguay (Alianza ENT), de la Asociación de Diabéticos
de Uruguay (ADU), de la Fundación Diabetes Uruguay (FDU).




